martes, enero 30, 2007

The Pervert's Guide to Cinema (Sophie Fiennes, Gran Bretaña / Austria / Holanda, 2006)

Tal vez en algún momento postee sobre Zizek!, documental que se pasó en Buenos Aires hace un par de Baficis, pero en este momento me urge decir un par de cosas sobre la última aparición de Slavoj en pantalla grande. Antes que nada una aclaración: a esta altura no es necesario presentar al protagonista de este documental. Y si quien lee piensa que Zizek es sólo una fiesta sobre la que discuten acá, esta película es una buena manera de ponerse al día y no quedar en orsai hablando de Niceto cuando se nombra a Slavoj en una charla. De última pegale una leída a esto para empezar a entrar en tema.
Zizek! plantea un recorrido personal por la historia del cine desde un enfoque lacaniano, con Hitchcock y Lynch -de quienes explica casi su obra entera- como dos de sus protagonistas favoritos (grandes menciones también para Tarkovsky, Chaplin, Bergman, Haneke, Coppola y los hermanos Marx, entre muchos otros), a partir de la premisa de que el cine es la forma artística más perversa. “No te da lo que deseás, te dice cómo desearlo”, justifica.

Un momento mágico de la película. Se muestra en pantalla el momento en Matrix cuando Morfeo le ofrece las dos pastillas a un Neo atónito mientras le explica sus significados. A continuación, vemos a Zizek! sentado en ese mismo sillón desde donde en el fragmento Neo miraba atónito (y, obviamente, con la misma escenografía de fondo) encara a Morfeo y le dice:

“pero la elección entre las píldoras azul y roja no es realmente una elección entre ilusión y realidad. Por supuesto que la Matrix es una máquina para ficciones, pero esas son ficciones que ya estructuran nuestra realidad: si vos le quitás a nuestra realidad esas ficciones simbólicas que la regulan, también perdés la realidad misma.
¡Quiero una tercera pastilla!
¿Entonces qué es esa tercera píldora? Definitivamente no es una clase de píldora trascendental la cual permite una 'falsa experiencia religiosa fast food', sino una pastilla que me permita percivir no la realidad detrás de la ilusión sino la realidad dentro de la ilusión misma”

Standing ovation.

Hay una gran diferencia entre la experiencia de ver el documental Zizek! y ver este The Pervert's Guide to Cinema. Si el gran atractivo del documental sobre su vida se basaba en las opiniones de Zizek! (aunque también buena parte del placer venía del registro de los momentos cotidianos del eslovaco), aquí ese contenido se complementa también con el valor de las formas. La directora Sophie Fiennes (hermana de Ralph y Joseph) logra que su documental sea mucho más agradable mediante un procedimiento simple. Si Zizek! habla de Psicosis, lo vemos sentado en el sótano de la casa de Norman Bates; si lo hace de Mullholland Drive, está parado frente al telón rojo donde “canta” la gloriosa Rebekah del Rio; si refiere a La conversación, lo hace desde el hotel del asesinato; si el tema es El exorcista, será desde la mismísima habitación donde vomita Regan. Y así no sólo Sophie logra endulzarle un poco la mirada al espectador, sino que lo ubica siempre en el contexto de los largos y por momentos desordenados monólogos de Zizek! Todos sabemos que Slavoj no es una persona tan fácil de seguir por la energía que le pone a sus diálogos a pesar de la claridad de sus ideas. Justamente ahí reside el principal atractivo de su verborragia: Zizek! no se detiene nunca y a pesar de que la película está estructurada en tres partes, es muy difícil no tragarse las dos horas y media de un solo tirón. Esto no implica que no puedan diferenciarse las tres partes: la primera, tal vez la más atractiva por la sorpresa inicial que producen algunos de sus monólogos, está dedicada a la división entre la realidad y los deseos; la segunda, a la libido y la tercera se encarga de la eficiencia de las apariencias.

Hay mucho más para decir sobre la película, pero tampoco quiero que esto sea demasiado extenso. A modo de cierre, dejo otro de los grandes monólogos de la película y la lista de clips de los distintos films que se pueden ver en las tres partes.
Zizek! explica que cada uno de los tres niveles de la casa de Norman Bates en Psicosis representan a las distintas partes de la división del inconsciente. A continuación se muestra un fragmento de Duck Soup con los hermanos Marx y arranca:

“Usualmente encontramos referencias al psicoanálisis corporizadas en las relaciones entre personas. Por ejemplo, los tres hermanos Marx: Groucho, Chico y Harpo. Es claro que Groucho, el más popular, con su hiperactividad nerviosa, es el superego. Chico, el tipo racional, egotista, calculador todo el tiempo, es el ego. Y el más raro de los tres, Harpo, el tipo mudo, el que no habla -Freud dijo que los impulsos son silentes- por supuesto es el id.

El id en toda su ambigüedad radical. Principalmente, lo que es tan extraño sobre el personaje de Harpo es que él es infantilmente inocente, sólo persigue el placer, le gustan los chicos, juega con los chicos y así (NdelaT: “and so on”, muletilla favorita de Zizek!), pero al mismo tiempo está poseído por algún tipo de demonio primordial, es agresivo todo el tiempo. Y esta combinación única entre corrupción total e inocencia es de lo que se trata el id”

Ah, me olvidaba: como si fuera poco, la música incidental está a cargo de Brian Eno. Ahora sí, la lista:
(los títulos están en inglés porque copipegué la lista del site oficial de la peli)

Possessed (1934)
Clarence Brown

The Matrix (1999)
Andy and Larry Wachowski

The Birds (1963)
Alfred Hitchcock

Psycho (1960)
Alfred Hitchcock

Duck Soup(1933)
Leo Mc Carey

Monkey Business(1931)
Norman Z McCleod

The Exorcist(1973)
William Friedkin

Testament of Dr Mabuse(1933)
Fritz Lang

Alien(1979)
Ridley Scott

The Great Dictator(1940)
Charles Chaplin

Mulholland Drive(2002)
David Lynch

Alice in Wonderland(1951)
Clyde Geronimi, Wilfred Jackson and Hamilton Luske

The Red Shoes(1948)
Michael Powell

Dr. Strangelove(1963)
Stanley Kubrick

Fight Club(1999)
David Fincher

Dead of Night(1945)
Alberto Cavalcanti

The Conversation(1974)
Francis Ford Coppola

Blue Velvet(1986)
David Lynch

Vertigo(1958)
Alfred Hitchcock

Psycho Theatrical Trailer(1960)

Solaris(1972)
Andrei Tarkovsky

The Piano Teacher(2001)
Michael Haneke

Wild at Heart(1990)
David Lynch

Lost Highway(1996)
David Lynch

Dune(1984)
David Lynch

Persona(1966)
Ingmar Bergman

Eyes Wide Shut(1999)
Stanley Kubrick

Blue(1993)
Krysztof Kieslowski

In the Cut(2003)
Jane Campion

The Wizard of Oz(1939)
Victor Fleming

Frankenstein(1931)
James Whale

10 Commandments(1956)
Cecil B. DeMille

Dogville(2003)
Lars Von Trier

Alien Resurrection(1997)
Jean-Pierre Jeunet

To Catch a Thief(1954)
Alfred Hitchcock

Saboteur(1942)
Alfred Hitchcock

Rear Window(1954)
Alfred Hitchcock

North by Northwest(1959)
Alfred Hitchcock

Stalker(1979)
Andrei Tarkovsky

Kubanskie Kasaki(1949)
Ivan Pyryev

Ivan the Terrible (Part Two)(1945)
Sergei Eisenstein

Pluto's Judgment Day(1935)
David Hand

City Lights(1931)
Charles Chaplin


Y de yapa, la transcripción (en english, of course, aún no se consiguen subtítulos en español de la peli) de los monólogos de Zizek! en la primera parte acá y un lindo artículo del Independent.


UPDATE: Encontré el texto de Zizek! sobre The Matrix, así que lo linkeo. The Matrix, o las dos Caras de la Perversión.

sábado, enero 13, 2007

La casa es negra (Forugh Farrokhzad, Irán, 1962)

Hace tiempo que tenía ganas de empezar un nuevo blog. Quería uno que encuentre útil y me dé alguna satisfacción sin conumirme tanto tiempo. Hace rato que venía pensando uno en el que pueda describir en un par de líneas algunas de esas películas que uno jamás imaginó poder encontrar antes de conocer ese universo de torrents y e-links. Acabo de ver este pequeño documental iraní que da nombre al blog y no pude contenerme. Forugh Farrokhzad fue una poeta iraní que en 1962 filmó este documental de 22 minutos, su única obra fílmica, sobre una colonia de leprosos. La primera referencia que dispara la mente es Freaks, de Tod Browning, por el retrato de las deformidades de la anatomía. Pero La casa es negra es más un poema que un documental. Farrokhzad cambia el ritmo del montaje todo el tiempo y juega con las imágenes mientras narra un poema en el que plantea un diálogo con Dios. De visión incómoda, La casa es negra por momentos me daba ganas de taparme las orejas y gritar, como hace uno de los leprosos en una escena del documental, y también de cerrar los ojos por la impresión que me daban algunas de las imágenes de Farrokhzad. Pero las primeras líneas de la película son "El mundo está lleno de fealdad. Aún habría más si el hombre apartara la mirada. Van a ver en pantalla una imagen de la fealdad, un retrato del sufrimiento, que sería injusto ignorar. Por respeto al hombre, debemos luchar contra esta fealdad, aliviar este sufrimiento. Esa es la esperanza que ha inspirado esta película."

Jonathan Rosenbaum, uno de los críticos más importantes del mundo, dijo esto sobre la película:
"I mainly have to take it on faith that Forugh Farrokhzad (1935-’87) is the greatest Iranian poet of the 20th century. My involvement with her only film goes much deeper: after seeing this 22-minute 1962 documentary about a leper colony a few years ago at the Locarno film festival, I resolved as a member of the New York film festival’s selection committee to get it screened there, and finally succeeded last year after agreeing to subtitle it in collaboration with several Iranians. After premiering in New Y ork, the subtitled print showed at the Film Center twice in early October on its way back to the Swiss Cinematheque.

Thanks to my work on the film, I had plenty of opportunity to experience the overwhelming poetry of Farrokhzad’s sounds and images—including the extraordinary sound of her voice and the no less remarkable configurations of her words in relation to he r sounds and images—even if I could only appreciate the power of her written poetry secondhand. But if the greatness of some films can be measured by how much they change one’s view of the world, few have altered mine as much as this precious work.

Perhaps the most formative film I saw as a child was Tod Browning’s Freaks (1932): its view of deformity, which combines compassion and horror, has been definitive for most of my life. But The House Is Black, whose radical and poetic compass ion for lepers eschews any sense of horror or voyeurism or sentimentality, changed all that. Whether this vision is specifically Iranian is a question I’m not equipped to answer. It’s worth noting that when the film was made, its reception in Iran was far from unanimously positive; given its subject matter, I doubt it could comfortably enter the mainstream anywhere on earth. On the other hand,I suspect that part of my attraction to Iranian and Taiwanese films stems from their resistance to Western values, which implies they have a great deal to teach me. An Iranian friend who loves The House Is Black as much as I do told me that she didn’t much care for Yang’s Taipei Story because it reminded her too much of various Iranian films that inveig hed against westernization—which implies in turn that national characteristics are merely one of the many lenses we look through when we watch movies. With or without its Iranian character, The House Is Black remains the most successful fusion of cinema and poetry that I know. I suspect this is true less for formal reasons than because of Farrokhzad’s irreducible sureness in what she has to say."

Por último, dejó un link con la biografía de Forugh Farrokhzad